Actualmente hay 4.620 millones de personas que utilizan las redes sociales en el mundo, lo que representa al 62,5% de la población mundial. En La Palabra hablamos sobre las redes sociales y su impacto en la salud mental.
Según el informe general de Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite, el porcentaje de uso de las redes sociales en el mundo es cada vez mayor. En la edición 2022, el documento señala que el número de usuarios de internet creció en un 4%.
La búsqueda de información, el contacto con amigos y familia, y las noticias más actuales sobre eventos y novedades, son las principales razones que presentan los usuarios para el uso de esta red global.
Colombia, es uno de los países del mundo donde más se utilizan las redes sociales; se ubica en el cuarto puesto con un registro de 3 horas y 46 minutos por persona -cada día-, mientras que la media mundial es de 2 horas y 27 minutos.
Las redes sociales más utilizadas dentro del territorio colombiano, según el informe, son Facebook, Youtube, Whatsapp e Instagram. Aunque estas se han convertido, hoy por hoy, en las plataformas digitales más concurridas por los cibernautas, en 1997 existió, Six Degrees, la primera red social del mundo que permitía localizar a otros miembros a través de la distancia, marcando para siempre la corriente de las redes sociales que se conocen actualmente.
El contenido que es publicado y consumido por los usuarios en las redes sociales ha generado ciertas ventajas y desventajas alrededor del tema. Aún cuando los efectos positivos de estas plataformas se enmarcan en la construcción de identidad, la facilidad para construir relaciones y el acceso a servicios de forma inmediata, los efectos negativos también generan gran impacto.
Según un estudio realizado en mayo del 2017 por RSPHand the Young Health Movement, "los jóvenes que pasan más de dos horas al día en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram son más propensos a sufrir problemas de salud mental, sobre todo angustia y síntomas de ansiedad y depresión".
Una encuesta realizada en 30 países por el Fondo de la ONU para la Infancia reveló que uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético.
En palabras del psicólogo Pablo Monsalve, Magíster en psicología clínica y docente de la Universidad Área Andina, “de acuerdo con lo que se ha evidenciado en la literatura psicológica actual, se sugiere que los chicos en la etapa de adolescencia -a partir de los 14 a 16 años- puedan comenzar a abrir sus propias redes sociales, no obstante, siempre debe haber una supervisión de los padres”.
En Colombia, durante el año 2021 se registraron más de 48 mil denuncias por delitos cibernéticos, tal y como lo afirma el ministro de Defensa, Diego Molano, quien aseguró que muchas de ellas ya se encuentran en proceso de judicialización.
El mundo digital ha evolucionado la forma de vida y también ha cambiado la metodología del ámbito educativo, aún más, teniendo en cuenta la pandemia del Covid-19 que aceleró la mutación de lo físico a lo virtual. Hoy en día, resulta evidente que las redes sociales en educación se convirtieron en una herramienta fundamental para impulsar un nuevo modelo de aprendizaje.
Aunque las redes sociales aparecieron como un boom desde hace unas décadas y la pandemia del coronavirus las avivó todavía más, desde uno de los periódicos más importantes de Estados Unidos, The New York Times, hacen una invitación para que, por el bien común, sigamos privilegiando la lectura de libros físicos.
María Alejandra Cano Arismendi, desde Medellín, recomienda los títulos de algunos libros que se conjugan con la tecnología, tales como, La rebelión de las audiencias de Jenaro Villamil, La hiperculturalidad de Byung Chul Han y, La fábrica de cretinos digitales de Michel Desmurget.
Comments