



AJUSTE AL MANUAL DE CONVIVENCIA AÑO LECTIVO 2022
Apreciado padre de familia, estudiante: En el botón "ajuste al manual de convivencia", se encuentra un formulario con el cual usted podrá sugerir los ajustes que se requieren realizar a nuestro manual con el fin de fortalecer la convivencia ante la nueva realidad educativa. ¡Contamos con su participación!

Coordinación de convivencia.


Baúl del agradecimiento.
Lo que entra por nuestros sentidos, nuestras emociones, influyen en nuestro estado de ánimo.
Por ello tenemos que tratar siempre de estar rodeados de cosas bonitas.
Se ven muchas cajas/buzones de quejas y sugerencias, o de reclamaciones. ¿pero cuántas cajas vemos para poder dar gracias por las muchísimas cosas buenas que nos pasan al día? ¿o para dar las gracias a otra persona?
Así nace el baúl de la gratitud. Enfocar nuestra atención hacia las cosas positivas que influyen en nuestra felicidad, y si agradecemos algo, será porque nos ha gustado ¿no? Además, dicen que es de bien nacido ser agradecido.
De manera libre y voluntaria cuando te apetezca, puedes dejar un mensaje en las cajas del colegio o en el buzón virtual.







CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia escolar, en términos simples, no busca la ausencia de conflictos, sino que estos se tramiten sin el uso de la violencia. Por tanto, la convivencia hace referencia a la calidad de las relaciones, las cuales deben propender por los consensos, el reconocimiento mutuo, el respeto, el diálogo y la valoración positiva del vivir respetando y reconociendo la diferencia. Por esta razón, promovemos este valor social como condición necesaria para el desarrollo de la comunidad educativa, y en estrecha relación con la participación, la democracia, la ciudadanía y la construcción de paz.
En este sentido, se reconoce la importancia de la convivencia escolar, por cuanto incide en el clima escolar, favorece las condiciones para el aprendizaje y propicia ambientes de bienestar y protección, además del fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de la comunidad.
Hablar de convivencia escolar nos lleva especialmente a la Ley 1620 de 2013, la cual creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. El Sistema se estructura en tres niveles:
-
Nivel Nacional: integrado por el Comité Nacional de Convivencia Escolar.
-
Nivel Territorial: Conformado por los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar.
-
Nivel Escolar: del cual hace parte el comité escolar de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
Para cumplir con el objeto planteado por la ley: formar para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, y lograr la armonización de acciones entre los tres niveles del Sistema, la misma ley establece como herramientas la Ruta de Atención Integral y el Sistema Unificado de Información.


Manual de convivencia 2020
Bogotá cuenta con el Comité Distrital de Convivencia Escolar, el cual funciona como la instancia de coordinación y articulación de entidades del orden nacional, distrital y local en beneficio de la promoción de la convivencia escolar, la prevención de la violencia escolar y la garantía y restablecimiento de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Estas acciones se implementan a partir de los cuatro componentes de la Ruta de Atención Integral, a saber: promoción, prevención, atención y seguimiento. La Ruta es una herramienta que se plantea en la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013 como un camino claro compuesto por una serie de acciones, desde diferentes componentes, para responder de forma integral a todas las situaciones que buscan, de una u otra forma, fortalecer la convivencia escolar y mitigar los factores que pueden afectarla.

El Comité Distrital de Convivencia Escolar se implementa bajo la comprensión de que la convivencia escolar es un asunto que compromete a diferentes sectores del gobierno y que el fortalecimiento de la convivencia escolar es indispensable para la consolidación de una Bogotá en paz.
¿Qué es el comité escolar de convivencia?
Al igual que el Comité Distrital de Convivencia Escolar, los comités escolares de convivencia de los establecimientos educativos deben dar cumplimiento a los cuatro componentes de la Ruta de Atención Integral que establece la Ley 1620 de 2013. Esto se hace a través del liderazgo de acciones y procesos de formación para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Estas acciones deben armonizarse con las acciones de los otros niveles del Sistema Nacional de Convivencia.
Para mayor información sobre la conformación del comité escolar de convivencia, cómo sesiona y cuáles son sus funciones, consulte el siguiente documento: Comité Escolar de Convivencia
